FarmHub

Proyectos de mejora de la pesca: En el contexto de las cadenas de valor de la pesca en pequeña escala, las operaciones posteriores a la captura y el comercio

· Food and Agriculture Organization of the United Nations

Alexander Ford Joseph Zelasney Subdivisión de Políticas, Economía e Instituciones *Departamento de Pesca y Acuicultura de la FAO Roma, Italia

Los proyectos de mejora de la pesca (FIP) son asociaciones de múltiples partes interesadas diseñadas para alentar a los agentes de la cadena de valor a mejorar la sostenibilidad de la pesca utilizando incentivos de mercado. Inicialmente aplicado a la pesca a gran escala, durante los últimos diez años el modelo FIP también se ha aplicado en otros contextos, incluida la pesca en pequeña escala. Los PIF facilitan la coordinación entre los agentes pertinentes de la cadena de valor y promueven el diálogo entre múltiples interesados. Sin embargo, se ha criticado a los PIF por no involucrar a los gobiernos ni a los agentes pesqueros en pequeña escala o por garantizar la distribución justa de los beneficios para las comunidades pesqueras. Este estudio de caso ofrece un panorama histórico de los PIF y considera sus fortalezas y debilidades como mecanismo para poner en práctica las recomendaciones formuladas en el capítulo 7 de las Directrices voluntarias para garantizar la pesca sostenible en pequeña escala en el contexto de la seguridad alimentaria y la erradicación de la pobreza. en particular los párrafos 7.1 y 7.8, que tienen por objeto garantizar que los agentes posteriores a la captura se incluyan en los procesos de toma de decisiones y garantizar la aplicación de sistemas eficaces de ordenación pesquera para evitar la sobreexplotación impulsada por el mercado del recurso natural y de los que dependen de él, respectivamente. Los PIF tienen el potencial de impulsar la gestión colaborativa en la pesca en pequeña escala, pero para ello se necesita una mayor inclusión de las comunidades pesqueras y las autoridades gubernamentales.

**Palabras clave: ** Proyecto de Mejora de la Pesca, participación de múltiples partes interesadas, gobernanza privada, certificación y esquemas de ecoetiquetado.

La mejora de la sostenibilidad ambiental de la producción de mariscos utilizando enfoques basados en el mercado ha sido uno de los objetivos del movimiento de mariscos sostenibles desde la década de 1990. El efecto ha sido un aumento en la aplicación de los sistemas de certificación y etiquetado ecológico. Un modelo en el kit de herramientas de enfoque basado en el mercado es el Proyecto de Mejoramiento de la Pesca (FIP), definido por la Alianza para la Conservación de Soluciones de Mariscos (CASS) 1 como «un esfuerzo de múltiples partes interesadas para abordar los desafíos ambientales en una pesca que utiliza el poder del sector privado para incentivar cambios positivos hacia la sostenibilidad de la pesca y tratar de hacer que estos cambios perduren a través del cambio de políticas» (CASS, 2012), y también por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) como «una colaboración entre las partes interesadas pertinentes para influir en las políticas y prácticas de gestión y mejorar la sostenibilidad de los operaciones pesqueras» (FMAM, 2019).

Los primeros FIP se establecieron a principios de la década de 2000 para involucrar a los actores de la cadena de suministro industrial como socios en la gestión de las pesquerías de las que procedían (Cannon et al., 2018). Los PIF se lanzaron en pesquerías de alto valor comercial a nivel mundial, como el bacalao del Mar Báltico y el abadejo ruso, con grandes volúmenes comercializados a través de cadenas de valor internacionales, para garantizar el suministro a largo plazo mejorando la gestión de la pesca y el comportamiento ambiental (cuadro 9.1).

CUADRO 9.1 **Cantidad de mariscos en los PIF 2015/2019, por tonelaje y por porcentaje del total de capturas marinas registradas

( en miles de toneladas)%0,3227
20152019
Categoría de productos básicosDesembarques(en miles de toneladas)%de Desembarques globales
de Desembarques Mundiales Cangrejo
, langosta, crustáceos 1576,22017,9Moluscos
00261.1
Principales especies de atunos*111522,9155033,5
Peces diversos290,1127
Salmón y peces diádromos101141,6
Camarones2075,937810,6
Pelágicos pequeños339717,3423521,3
Pargo/Mero0040
Calamar/pulpo4,93718
Otros atunes, bonitos, pez gordo1013,82588,8
Pescado blanco8468,63323,4
Total60897,7749610,4

* Las principales especies incluyen blanco blanco, patudo, aleta azul, pequeño tunny, capitán y aleta amarilla.

Nota: Los desembarques excluyen los asociados con FIP de la etapa 0, la etapa 1 y la etapa 6 (consulte el apéndice 1 para las fases FIP). En los casos en que hubo superposición entre los desembarques FIP notificados y los desembarques certificados por el Marine Stewardship Council (MSC) (en el caso de los FIP de la etapa 6), el tonelaje desembarcado se contabilizó para los desembarques MSC (CEA, 2020).

La demanda de mariscos sostenibles ha crecido notablemente en los últimos 20 años. Esta demanda ha sido impulsada en gran parte por los principales actores mundiales de la cadena de valor de los mariscos, que han integrado la adquisición de productos pesqueros sostenibles certificados en sus políticas de abastecimiento. Aunque los mariscos de los FIP no están certificados, la mayoría de los FIP utilizan la norma MSC (recuadro 9.1) como marco de mejora. Posteriormente, los FIP han llegado a ser considerados como una opción viable de abastecimiento de mariscos sostenibles entre los principales compradores.

En el último decenio, el enfoque del Programa Internacional de Aplicación Integral también se ha aplicado a la pesca en pequeña escala. A nivel mundial, de los 155 PIF activos y finalizados (Figura 9.1), 31 son de pequeña escala; 2, 4 de ellos están en países muy desarrollados, 15 en países altamente desarrollados, 11 en países desarrollados medianos y 1 está en países de desarrollo bajo, según el Índice de Desarrollo Humano del PNUD ( Pesca UW, 2019; PNUD, 2018; Progreso de la Pesca, 2019). Asia y América Latina tienen la mayor concentración de PIP, seguida de América del Norte.

CAJA 9.1 El Consejo de Administración Marítima (MSC) y el FIPS Desde la fundación del MSC en 1996, la organización ha logrado crear y mantener un mercado para el «pescado sostenible» procedente de las principales pesquerías de todo el mundo. Sin embargo, ha luchado por encontrar éxito comercial con la pesca a pequeña escala (Ponte, 2012). Sin embargo, el MSC ha desempeñado un papel decisivo en la construcción del concepto de FIP trabajando junto con otros miembros del CASS para utilizar los FIP como vehículo para obtener la certificación MSC, incluso en la pesca en pequeña escala. El objetivo del MSC es garantizar la sostenibilidad de los recursos pesqueros en todo el mundo. El MSC «Teoría del Cambio» implica la certificación de la pesca y las cadenas de suministro en beneficio de los consumidores que buscan comprar mariscos ecológicamente sostenibles. Para obtener la certificación, la pesca debe cumplir con las normas del MSC (MSC, 2019):

  1. Poblaciones de peces sostenibles: La pesca debe llevarse a cabo a un nivel que garantice que pueda continuar indefinidamente, al tiempo que garantice que la población pesquera pueda seguir siendo productiva y saludable.
  2. Minimización de los impactos ambientales: la actividad pesquera debe ser manejada cuidadosamente para que otras especies y hábitats dentro del ecosistema permanezcan sanos.
  3. Gestión eficaz de la pesca: las pesquerías certificadas MSC deben cumplir las leyes pertinentes y ser capaces de adaptarse a las circunstancias ambientales cambiantes.

Se ha criticado a los FIP por no proporcionar una gobernanza estratégica de la pesca a largo plazo, exacerbada por incidentes de «lavado verde» 3, y por no haber previsto una mayor participación del gobierno, los pescadores y los trabajadores pesqueros en su planificación y ordenación, por lo tanto socavando cualquier impacto positivo que puedan tener en el valor (Sampson et al., 2015; Crona, Käll y Van Holt, 2019). Sin embargo, en general, los FIP han demostrado ser eficaces para proporcionar una plataforma para el diálogo y la dirección estratégica en la que participan diversas partes interesadas (Cannon et al., 2018; Crona, Käll y Van Holt, 2019; Travaille et al., 2019).

Tras un examen minucioso del modelo FIP, en el estudio de caso se examina cómo se gestionan los FIP y se estudia su armonización con los párrafos 7.1 y 7.8 de las Directrices sobre el FIP.

Este estudio de caso proporciona una imagen del concepto de FIP, explorando cómo y dónde se ha aplicado el modelo FIP hasta ahora. La primera etapa de la investigación consistió en un examen sistemático de la literatura disponible públicamente, incluidas publicaciones académicas, gubernamentales y no gubernamentales. Esto sirvió para una doble función que permitía comprender el concepto de FIP, al tiempo que identificaba a los principales interesados para entrevistar en la segunda etapa del estudio. Este proceso también ayudó a resaltar las áreas de interés para el estudio, informando nuevamente a las entrevistas en la segunda etapa. La búsqueda del término «Proyectos de mejora de la pesca» utilizando la base de datos bibliotecarios del University College London muestra 33 artículos de investigación académica, el más antiguo de 2014, y cinco artículos académicos publicados en 2019. Hay muchas publicaciones procedentes de organizaciones no gubernamentales, y las organizaciones que participan en el CASS ofrecen una importante literatura gris que cubre sus experiencias en la implementación y gestión del FIP.

La segunda etapa de la investigación consistió en la realización de 11 entrevistas semiestructuradas sobre el concepto de FIP con expertos que han participado directamente en FIP. Las entrevistas se realizaron utilizando una guía de entrevistas, que frecuentemente se adaptaba en función de la identidad de los entrevistados y de su experiencia profesional (apéndice 2 para una copia de la guía). Entre las personas seleccionadas figuraban representantes de la industria, organismos gubernamentales e intergubernamentales, investigadores y académicos y representantes de organizaciones no gubernamentales. Los entrevistados potenciales se obtuvieron de la revisión bibliográfica y de las organizaciones identificadas en el sitio web del CASS. Además, se aplicó un enfoque de bola de nieve aprovechando las redes profesionales, y muchos de los encuestados recomendaron a otras personas para la entrevista. Una vez más, esto sirvió para una doble función, ya que reforzó o corrigió nuestra comprensión obtenida de la revisión de la literatura, al tiempo que proporcionó información sobre la dirección futura de los FIP.

Por último, el autor principal asistió a un taller de la Comunidad de Prácticas del FIP en Indonesia, que proporcionó información crítica sobre las discusiones que se estaban llevando a cabo entre los defensores del FIP en el sudeste asiático. Entre los asistentes figuraron pescadores, procesadores, ONG, representantes del PNUD y la FAO, representantes de cuatro gobiernos del sudeste asiático, empresas de consultoría y otros defensores del FIP. El evento resultó importante para aclarar detalles y adquirir conocimientos adicionales sobre la distribución desigual de costos y beneficios, la necesidad de una mayor participación de los representantes gubernamentales y comunitarios y la necesidad de configurar el modelo FIP para lograr la sostenibilidad a largo plazo.

En esta sección se ofrece una visión general del concepto de FIP, incluidos los diferentes tipos, estilos de gestión y método de presentación de informes utilizados, seguido de un debate sobre la inclusión y sostenibilidad de los interesados en el FIP; los FIP y el mercado mundial de los productos pesqueros sostenibles; y, por último, los FIP y el papel del gobierno.

Tipos FIP

Los FIP varían en su tipo, dictados por el diseño y los objetivos, pero existen criterios condicionales establecidos por CASS que sustentan el modelo FIP. En primer lugar, los agentes de la cadena de valor, que podrían incluir proveedores, minoristas, servicios alimentarios y trabajadores pesqueros, deben participar activamente en el FIP. La participación puede adoptar la forma de contribuciones financieras o en especie al proyecto. En segundo lugar, las partes interesadas del FIP deben comprometerse a mejorar la pesca (mediante un memorando de entendimiento firmado, una lista de participantes publicada, etc.). En tercer lugar, el FIP debe definir el alcance a corto plazo del proyecto con un conjunto de objetivos con plazos determinados. En cuarto lugar, un plan de trabajo debe ponerse a disposición del público. Y por último, la dirección del FIP debe realizar un seguimiento y reportar regularmente el progreso, incluyendo: 1) informar públicamente sobre el progreso de las acciones y sus resultados, con documentación de apoyo cada seis meses; y 2) actualizar las puntuaciones de los indicadores y proporcionar pruebas de apoyo para los cambios de puntuación cada 12 meses (CASS, 2019).

Estas cualidades esbozan los elementos centrales de un FIP. Sin embargo, debido al papel predominante del MSC en la dirección estratégica de los FIP, una capa adicional de complejidad distingue a los FIP guiados por MSC de los FIP no guiados por MSC, que son denominados por CASS como FIP Comprensivo y Básico, respectivamente.

  • Un FIP Integral debe someterse a una auditoría independiente cada tres años contra los estándares MSC, y debe recibir un pase incondicional para obtener la certificación MSC. 4 La razón aquí es que al demostrar el valor de mercado de la transición a la certificación MSC, otras partes interesadas locales emprenderá reformas de sostenibilidad con el fin de perseguir la certificación y sus beneficios asociados (Roheim y Zhang, 2018).

  • Un FIP Básico tiene un alcance más limitado, centrándose en mejorar los desafíos ambientales específicos dentro de la pesquería en contraposición a toda la gama de indicadores de desempeño MSC, y por lo tanto no busca la certificación MSC. Los PIF básicos también tienden a abordar las cuestiones socioeconómicas de manera más amplia, aunque la evaluación sigue siendo la forma de evaluación de facto. Si bien la promesa de beneficios futuros del mercado puede no ser el único incentivo o el principal, los PIF básicos todavía requieren un firme compromiso de las partes interesadas para lograr un cambio a largo plazo.

Estructura de gestión FIP

Según California Environmental Associates (CEA), 5 determinar la estructura de gestión de un FIP —es decir, si es «de arriba hacia abajo» o «de abajo hacia arriba» — es fundamental para su análisis. En los PIF de arriba hacia abajo, los agentes de la cadena de valor de los mariscos identifican la pesca insostenible, generalmente de la que ya están abasteciendo, a la que se aplicará un PIP. Esto crea presión a la baja a través de la cadena de valor, incentivando a las partes interesadas a participar en la gestión sostenible. Una de las limitaciones de este enfoque es que efectivamente «empuja hacia abajo» la responsabilidad, con actores más poderosos de la cadena de valor que transmiten responsabilidades de sostenibilidad a aquellos que son menos poderosos (comunicación personal con Blue Ventures, 27/03/19). La ventaja de un enfoque de arriba hacia abajo es que, al abastecerse de una serie de pesquerías, existe un incentivo competitivo para que la pesca siga los protocolos de sostenibilidad. Actualmente, las compañías de mariscos gestionan más FIP que cualquier otro tercero implementador (CEA, 2020).

Por lo general, los FIP de abajo hacia arriba son iniciados por una ONG y tienen por objeto facilitar el cambio cuando la capacidad de gestión, aplicación y reformas gubernamentales es escasa. Tienden a dar más espacio que los FIP de arriba hacia abajo a los pescadores, los trabajadores pesqueros y los representantes de la comunidad en su gestión. Esos PIF se basan en la capacidad de los interesados participantes para impulsar el cambio mediante prácticas pesqueras, a menudo en ausencia de regímenes eficaces de ordenación pesquera. El riesgo es que las ganancias obtenidas por los participantes sean menoscabadas por los no participantes y, en consecuencia, puedan detenerse y no lograr mejoras significativas (CEA, 2015).

Progresos de información

La Fishery Progress, basada en la web, gestionada por la ONG estadounidense FishChoice, es la plataforma diseñada para que los minoristas tomen decisiones de abastecimiento basadas en los informes FIP. 6 Con el apoyo de los comités técnicos y asesores correspondientes, 7 esta plataforma proporciona una calificación de todos los revisados y posteriormente , describiendo hasta qué punto ha llegado cada FIP en el logro de sus objetivos, así como su alineación con las normas del MSC. En base a esto, los FIPs reciben una calificación de A a D, siendo A la mejor (y solo disponible para FIPs integrales). Una cuestión importante — y tal vez una de contención para los FIP básicos — es que, a pesar de no buscar la certificación MSC, el Progreso pesquero todavía mide el progreso de los FIP básicos en comparación con las normas MSC, por lo que faltan o malinterpretan muchos de los matices capturados por el enfoque de estos FIP en el socioeconómico cuestiones. Como remedio, los FIP Básicos presentan informes que incluyen relatos detallados de sus objetivos y su progreso en su consecución, ayudando así a «llenar los espacios en blanco» que la calificación de Progreso de la Pesca pierde. Esto se examina más detenidamente en la siguiente sección.

La inclusión de las partes interesadas posteriores a la cosecha en los procesos de toma de decisiones es el principio central del párrafo 7.1 de las Directrices del SSF 8 «Post-cosecha» se refiere a todas las partes interesadas y nodos de la cadena de suministro por la que atraviesa el producto desde el momento en que se toma de su entorno natural. En el párrafo 7.1 también se afirma que todas las partes deben advertir contra la exclusión social, reconociendo «que a veces existen relaciones de poder desiguales entre los agentes de la cadena de valor», lo que corresponde a un llamamiento más amplio para que se apliquen prácticas socialmente sostenibles en toda la pesca en pequeña escala (FAO, 2015). La sostenibilidad social se define como «la capacidad de una cadena de valor alimentaria de soportar, facilitando la distribución equitativa del valor creado (beneficios, salarios, beneficios al consumidor, impacto fiscal) e impactos sociales más amplios. Esto requiere atención a la distribución de los márgenes de comercialización, las cuestiones de género, los jóvenes, la pobreza, los grupos vulnerables, el desarrollo comunitario, la salud y la nutrición, los elementos socioculturales y el bienestar laboral» (FAO, 2015). En esta sección se examina la medida en que la «sostenibilidad social» se está integrando en el modelo FIP.

El debate sobre si, cómo y hasta qué punto los PIF deben incorporar objetivos sociales es un tema que ha venido ganando fuerza entre los proponentes del FIP. El debate incluye el alcance de las cuestiones sociales que un FIP puede considerar, el alcance apropiado de la cadena de valor que se evaluará y si la definición y el objetivo de los PIF deben cambiar. En la actualidad, la participación activa de todas las partes interesadas en el período posterior a la captura está claramente definida en las directrices del FIP del CASS y, según la CEA (2020), el 19% de los PIF se identifican como abordan la dimensión social de la pesca. Sin embargo, Crona, Käll y Van Holt (2019) señalan que «solo el 7 por ciento de los FIP en [su] estudio incluían a los pescadores como uno de los actores principales del FIP». También sugieren que los trabajadores pesqueros están excluidos de la recopilación y el análisis de datos, lo que indica una falta de inclusión en los procesos de toma de decisiones. Se ha encontrado que, de acuerdo con las tendencias y las motivaciones políticas actuales (Barr, Bruner y Edwards, 2019; Teh et al., 2019), los FIP deben proporcionar garantías de que la pesca no está asociada con los abusos más graves de los derechos humanos, como el trabajo infantil y forzado (Kittinger et al., 2017). Más allá de esto, sin embargo, debe reconocerse que los principales actores de la cadena de valor mundiales que tradicionalmente se abastecen de los FIP han sido reticentes a implementar mejoras sociales más allá de las auditorías sociales para los temas más atroces (comunicación personal con CEA, 13/03/19). Del mismo modo, la creación de más requisitos para evaluar la pesca puede sobrellevar indebidamente la pesca al aumentar el costo y la complejidad de los PIF. Esto podría ser particularmente oneroso para los pescadores y los trabajadores pesqueros, que a menudo soportan la mayor parte del costo debido a la mencionada «reducción» de la responsabilidad. Se plantean cuestiones similares en el contexto de la cadena de valor, con deliberación sobre si los criterios de responsabilidad social deben centrarse en el nivel del buque o extenderse a las partes interesadas de cada nodo de la cadena de valor. Sin embargo, si la carga de responsabilidad se vuelve demasiado onerosa, esto podría amenazar la eficiencia o incluso la existencia del concepto FIP (comunicación personal con Ocean Outcomes, 04/03/19).

Se han hecho algunos esfuerzos para ampliar el alcance de los PIF a fin de incluir prácticas socialmente sostenibles. En primer lugar, el «Marco de Responsabilidad Social en el Sector de Mariscos» desarrollado en 2018, es un cuadro de puntuación de evaluación rápida basado en las Directrices SSF (Opal, 2017) y actualmente está siendo pilotado por varios miembros de CASS. Diseñado para producir una narrativa y una puntuación relacionada con cada uno de los capítulos temáticos, y estructurado en términos de indicadores de rendimiento de manera muy similar a las evaluaciones del MSC, el objetivo a largo plazo del cuadro de mando es que los resultados se publiquen junto con las calificaciones actualmente publicadas en el Sitio web Progress. Sin embargo, los participantes en la Comunidad de Prácticas del FIP en Indonesia consideraron que el cuadro de mando presentaría otro obstáculo técnico que requería mucho tiempo, sin beneficios inmediatos para los pescadores y los trabajadores pesqueros ni reconocimiento explícito de su participación en la realización de la evaluación. Además, los mismos participantes consideraron que la interpretación del cuadro de mando de las cuestiones relativas a la pesca en pequeña escala que se están evaluando no se corresponde con los desafíos reales de las comunidades pesqueras en pequeña escala en muchas partes del mundo, y que el cuadro de mando malinterpreta u oscurece los problemas, por lo que tergiversa la estado real de las pesquerías.

En segundo lugar, un posible enfoque político consiste en exigir a los minoristas que publiquen información sobre criterios sociales como condición para unirse a un FIP. En este sentido, existe una creciente presión para que el sector privado adopte el Pacto Mundial de las Naciones Unidas 9, con casi 10 000 empresas en todo el mundo ya lo han hecho. Tradicionalmente, la mayoría de los minoristas (generalmente ubicados en mercados de alto valor) han pasado la responsabilidad a sus proveedores; por lo tanto, participar en un FIP que exige datos sociales privaría esencialmente al minorista de la negación plausible. De hecho, Teh et al. (2019) argumentan que es probable que esto se convierta en un medio eficaz para eliminar las violaciones más destacadas de los derechos humanos en las cadenas de suministro. Este argumento también se alinea con el reconocimiento de la CEA de la necesidad de auditorías sociales sobre los temas más atroces. Sin embargo, el Pacto Mundial solo exige que las empresas aborden «lo que [pueden] hacer razonablemente para hacer frente a» los abusos de los derechos humanos, limitando la rendición de cuentas (ONU, 2014). Teh et al. (2019) sugieren que confiar en marcos de derechos humanos para proteger el bienestar socioeconómico de los pescadores y de los trabajadores pesqueros puede resultar más bien un instrumento contundente si las leyes nacionales no implementan vías para garantizar toda la gama de derechos sociales.

Por último, un enfoque para garantizar una mayor autonomía social sería considerar cómo se recopila y distribuye la información. La recopilación participativa de información podría apoyar la equidad social dentro de las pesquerías en pequeña escala dedicadas a los PIF, tanto en cuanto a quién está recopilando la información como al tipo de información que se está recopilando. Como señalan Crona, Käll y Van Holt (2019), «rara vez se informa que los pescadores están involucrados en la recopilación de datos… lo que sugiere que no están directamente involucrados en conversaciones sobre nuevas regulaciones». Sin embargo, en lo que respecta a impulsar la sostenibilidad social de los PIF, es importante reunir suficiente información sobre «el comportamiento de los pescadores (u otros agentes del mercado), lo que [informaría y apoyaría] más decisiones de gestión basadas en los ecosistemas».

En el párrafo 7.1 de las Directrices del FSS se destaca la importancia de ser conscientes de los desequilibrios de poder en las cadenas de valor. Si bien es cuestionable si las iniciativas basadas en el mercado son el mecanismo más adecuado para hacer frente a los grandes desafíos relacionados con las dimensiones sociales, la participación de los pescadores y los trabajadores pesqueros se refiere a la equidad y, si se hace correctamente, sería un paso adelante en la mejora de la sostenibilidad social en el marco de FIP y atenuación de los desequilibrios de potencia. De hecho, la participación e identificación del papel de los interesados es importante para garantizar que los PIF no excluyan involuntariamente a los interesados ni creen desequilibrios de poder (Deighan y Jenkins, 2015).

La distribución justa de los beneficios

Uno de los obstáculos para aumentar los efectos positivos de los PIF en todo el mundo es garantizar que los beneficios financieros de los PIF se distribuyan equitativamente en toda la cadena de valor, como se expresa en el párrafo 7.8 de las Directrices sobre el FIP. 10 Esta sección se centra en la distribución equitativa de los costos y beneficios del FIP. y los obstáculos que se oponen a su realización. Hasta la fecha hay poca literatura que examina los costos y beneficios de participar en un FIP desde la perspectiva de pescadores y trabajadores pesqueros; sin embargo, el estudio realizado por Tolentino-Zondervan et al. (2016) compara de manera comprensiva los factores que los pescadores de pequeña escala pueden considerar con respecto a un FIP de atún de arriba hacia abajo, liderado por la industria y un FIP de atún dirigido por organizaciones no gubernamentales de abajo hacia arriba, ambos situados en Filipinas. A través de entrevistas con pescadores que trabajaban en cada FIP, se reportaron beneficios que incluían un aumento de los ingresos, pero en ambos tipos de FIP la dependencia de los pescadores en sus redes de apoyo —una empresa de pescadores o familia— desempeñó un papel definitivo para animarlos a participar en el FIP.

En el FIP dirigido por la industria, aunque era más probable que los pescadores obtuvieran precios satisfactorios y se les pagara oportunamente, los costos de perfeccionamiento del equipo y capacitación en manipulación quedaron a cargo de los pescadores. Este requisito se justificaba por la presencia de redes familiares extensas en las que los pescadores podían confiar. Además, los resultados mostraron que los pescadores que participaban en el FIP liderado por la industria estaban a tiempo parcial o se centraban en otras especies aparte del atún, y la decisión de someterse a los estrictos y costosos procedimientos para el FIP dirigido por la industria estaba motivada por la alta probabilidad de que fueran recompensados de manera consistente por la breve cantidad de tiempo dedicado a la pesca de atún.

A diferencia de estos pescadores a tiempo parcial y multiespecies, los pescadores del FIP dirigido por organizaciones no gubernamentales habían pasado sus carreras especializadas en la pesca del atún y habían adquirido su habilidad para capturar y manipular atún con el tiempo. Esto les permitió cumplir con más facilidad con los requisitos de producto del FIP dirigido por organizaciones no gubernamentales y, por lo tanto, aumentar sus posibilidades de obtener buenos ingresos. A diferencia de la capacitación del FIP dirigida por la industria, las sesiones de capacitación celebradas por el FIP dirigido por organizaciones no gubernamentales fueron organizadas y financiadas íntegramente por la ONG y el Gobierno. Además, los pescadores de esta última categoría recurrieron a las asociaciones de pescadores como su red de apoyo, lo que ayudó a los pescadores a obtener financiación y subvenciones del gobierno, mejorando así sus actividades pesqueras. Tolentino-Zondervan et al. (2016) encuentran que ambos tipos de FIP pueden beneficiar económicamente a los pescadores participantes, pero hay una serie de factores específicos y localizados que influyen en este resultado, gran parte de los cuales se basa en redes de apoyo (empresas familiares o asociaciones de pescadores, y a veces ambas). Para entender si esto es característico de todos los FIP, es necesario realizar más estudios en otros lugares.

Efectos del comercio internacional

Un factor importante en que se basa el párrafo 7.8 es reconocer y dar cuenta de las repercusiones que el comercio internacional puede tener en la pesca y en las que dependen directamente de ellas. Los PIF integrales, y su gestión conexa, suelen suponer que la obtención de la certificación MSC garantizará el acceso a mercados de alto valor, manteniendo intacta la pesca. Sin embargo, esta ruta es riesgosa, especialmente para la pesca en pequeña escala, ya que no es probable que la pesca alcance la certificación debido a los altos costos asociados o al alto grado de gestión requerido. A la luz de estos desafíos, es importante apreciar los resultados de Cannon et al. (2018), quienes encuentran que «los FIP mostraron una probabilidad significativamente mayor de mejorar el ‘manejo’ y reducir la ‘sobrepesca’ que las pesquerías sin FIP». Este resultado nos sugiere que el modelo FIP proporciona una estructura que puede abastecer la demanda internacional de mariscos sostenibles, sin necesidad de certificación para salvaguardar el recurso natural. Si se mantienen las prácticas aplicadas durante el PIP y no se socavan los recursos naturales, es concebible que las partes interesadas que participan en el PIP tengan la oportunidad de beneficiarse del comercio internacional.

Creando la impresión de sostenibilidad

Una preocupación importante en torno a la gestión adecuada de los PIF son las alegaciones de «lavado ecológico» como una forma de obtener mariscos de la manera más barata posible, al tiempo que se sigue reclamando sostenibilidad (Sampson et al., 2015; CEA, 2015, CEA, 2020). Los FIP se han convertido inadvertidamente en una forma de moneda para las compañías de mariscos que buscan obtener mariscos sostenibles, la suposición incorrecta es que, mientras la pesca sea parte de un FIP, los mariscos producidos son sostenibles. Por lo tanto, los FIP se utilizan para satisfacer los requisitos de sostenibilidad de los compradores de mariscos en ciertos mercados, lo que puede socavar los intentos de mejorar la sostenibilidad y la integridad del mercado. Parecería que la noción de sostenibilidad como cuestión precompetitiva está perdiendo terreno frente a la necesidad de captar cuota de mercado y satisfacer las demandas de los compradores. Esto socava toda la razón por la que los PIF se diseñaron en primer lugar: como un enfoque gradual para mejorar la sostenibilidad de los mercados pesqueros y de suministro con productos pesqueros sostenibles. En cambio, la demanda de mariscos certificados está alimentando un mercado altamente competitivo, cuyas consecuencias implican socavar los esfuerzos de sostenibilidad.

La oportunidad de «lavado verde» tal vez se perpetúe por la influencia que ejerce el Progreso de la Pesca sobre la valoración de los PIF. Sin un sistema de auditoría de terceros, instituciones nacionales de pesca o agentes pesqueros de pequeña escala implicados en la evaluación de los datos presentados en el sitio, los intereses creados pueden influir en la evaluación de un FIP de manera excesivamente optimista, presentando así una relación poco realista del FIP y, por extensión, el pesquería. Esa tergiversación corre el riesgo de socavar los derechos básicos de los pescadores y los trabajadores pesqueros, lo que a su vez supone un riesgo para las estrategias nacionales e internacionales de desarrollo sostenible.

Otra esfera opaca de la cadena de valor que corre el riesgo de devaluar los PIF es donde los importadores proceden tanto de PIF exitosos como fracasados, así como de pesquerías no FIP, y luego distribuyen un producto agregado al mercado sin distinción, pero con el pretexto de que todo es un producto procedente del FIP. Hay ejemplos de PIF que pasan a PIP integrales para evitar esto, sin embargo, para iterar lo señalado anteriormente, la pesca en pequeña escala rara vez está en condiciones de considerar esa opción.

En última instancia, los FIP tienen el potencial de cumplir muchos de los matices del párrafo 7.8 de las Directrices sobre el FSS. Tolentino-Zondervan et al. (2016) indica que la distribución justa de los beneficios es posible (aunque se requiere más investigación), y Cannon et al. (2018) demuestra que los FIP son beneficiosos para el recurso natural. Sin embargo, es necesario abordar la cuestión de la creación de impresiones falsas de sostenibilidad.

Los gobiernos tienen el potencial de influir en la dirección y los objetivos de un FIP, alentando enfoques que complementen o refuercen las políticas y la legislación nacionales y regionales (Crona, Käll y Van Holt, 2019; Foley y Havrice, 2016). Este aspecto también se aborda en el párrafo 7.8 de las Directrices sobre el FSS.

Los gobiernos establecen y aplican la política pesquera nacional. Si bien los gobiernos a menudo no participan en los programas integrados, estos funcionan dentro de los marcos normativos y jurídicos nacionales existentes. Las ONG y las entidades de desarrollo pueden alterar las prácticas pesqueras que benefician a una parte del recurso natural, así como a las comunidades locales que dependen de él, pero las fuerzas externas que superan la capacidad de tales esquemas podrían socavar los esfuerzos (CEA 2015; CEA 2020). CEA (2020) y Melnychuk et al. (2017) proporcionan pruebas de que la capacidad de gestión pesquera de un país está estrechamente relacionada con el éxito de los PIF activos en un país determinado. Los ejecutores del FIP y las partes interesadas, particularmente en los países menos desarrollados, reconocen cada vez más el papel fundamental que el gobierno debe desempeñar para alcanzar los objetivos del PIP y la importancia de que los esfuerzos de múltiples interesados participen al gobierno.

Un obstáculo comúnmente citado para los PIF es pasar por la fase 5 (Mejoras en el Agua) del proceso FIP (Apéndice 1), que vería que los PIF contribuyeran a un cambio ecológico duradero. Los partidarios del FIP están de acuerdo en general en que para mejorar significativamente la gestión pesquera y asegurar cambios en el agua, es necesario un diálogo político sostenido entre el gobierno y las partes interesadas del FIP para complementar actividades o reforzar una actividad determinada (Crona, Käll y Van Holt, 2019).

En la actualidad, el diálogo político solo es frecuente en los PIF aplicados a la pesca de cangrejo y langosta (Crona, Käll y Van Holt, 2019). Por ejemplo, en el contexto de muchos PIF de cangrejos y langostas del sudeste asiático, la industria y el gobierno trabajan en estrecha colaboración para evitar la sobreexplotación a medida que aumenta la demanda mundial. Sin embargo, en el contexto del atún, un importante recurso económico y un importante contribuyente a la seguridad alimentaria en muchos países, el diálogo sobre políticas dentro de los PIF es mínimo, debido a que el atún es gestionado por organizaciones regionales de ordenación pesquera (OROP) 11 y el acceso a dichos organismos es relativamente exclusivo (Crona, Käll y Van Holt, 2019). A pesar de esto, Travaille et al. (2019) han encontrado que la eficacia de la FIP es realmente mayor en las pesquerías bajo la jurisdicción de una OROP en comparación con las que se rigen únicamente a nivel estatal o local. Ello se debe a los marcos regionales establecidos para apoyar las actividades y mejoras de gestión, incluidos los sistemas de presentación de datos, las evaluaciones periódicas de las existencias y los programas de vigilancia.

La CEA (2020) ha informado de que si los PIF van a contribuir seriamente a la gestión de las pesquerías explotadas comercialmente, habrá que adoptar el modelo para adaptarse a los esfuerzos nacionales. De hecho, el siguiente desafío para los proponentes de la PIP es comprender cómo puede utilizarse el modelo de PIP como instrumento de ordenación pesquera en los países en desarrollo. Hay que reconocer que, si bien gran parte de los productos pesqueros internacionales se buscan en las pesquerías de los países en desarrollo, a menudo falta de capacidad para una gestión eficaz. La Iniciativa Mundial de Productos Básicos Marinos, encabezada por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), representa un ejemplo de cómo podría ser la coordinación a nivel nacional de los PIF. En asociación con el SFP, se puso en marcha un proyecto financiado por el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM) en Costa Rica, el Ecuador, Filipinas e Indonesia con el objetivo de establecer plataformas de múltiples interesados a nivel nacional para impulsar el mejoramiento de la pesca.

Un posible obstáculo para facilitar una coordinación más estrecha entre los PIF y los planes de ordenación pesquera a nivel de todo el sistema podrían ser los largos plazos asociados a los PIF, que se estima que tardan hasta un decenio en producir niveles mínimos de sostenibilidad, y los plazos a menudo cortos asociados a los ciclos electorales, en general entre 2 y 4 años. Si los FIP no se fomentan o se consideran valiosos mediante la alternancia de administraciones políticas, cualquier inversión monetaria o temporal realizada en un FIP podría perder valor (Travaille et al., 2019; Cannon et al., 2018). Este desafío es particularmente grave cuando se considera la longevidad de un FIP; a los participantes de la Comunidad de Prácticas del FIP en Indonesia les preocupaba cómo debía continuar la ordenación de una pesquería después de que hubiera terminado el PIP pertinente, ya que muchos PIP pierden su impulso al no existir ningún mecanismo coordinado o esfuerzo perpetuo para continuar con prácticas sostenibles. Este fenómeno podría revertirse si los PIF se consideraran más comúnmente como un instrumento para aplicar los planes nacionales de ordenación pesquera.

Los FIP pueden ayudar a los gobiernos nacionales a garantizar que los pescadores y los trabajadores pesqueros cumplan con la legislación y apoyarlos cuando de otra manera falte capacidad. Por una parte, podrían apoyar la legislación haciendo del cumplimiento un requisito previo para la entrada en vigor. Por otra parte, como se aprendió en el taller de la Comunidad de Prácticas del FIP celebrado en Indonesia, muchas comunidades pesqueras en pequeña escala no tienen acceso a información sobre los requisitos legislativos o los cambios y, como consecuencia, son penalizadas o excluidas en determinadas circunstancias. Las organizaciones no gubernamentales que operan en el marco de un Programa de Investigación Financiera pueden prestar asistencia en este sentido, ya que a menudo tienen los recursos y la capacidad para canalizar esta información a las comunidades pesqueras, ayudando a coordinar los procedimientos administrativos entre las autoridades locales y las comunidades a fin de garantizar el cumplimiento de la legislación.

Los participantes en la Comunidad de Prácticas del FIP en Indonesia postularon que el elemento de colaboración de los PIF podía apoyar la cooperación y el diálogo entre los organismos gubernamentales. La falta de una comunicación eficaz entre los organismos puede dar lugar a un retraso en la consecución de los objetivos nacionales o a la atención de las necesidades de los más privados de derechos. Del mismo modo, los FIP brindan a los organismos gubernamentales —y a las partes interesadas en general— la oportunidad de reunirse y fomentar la confianza con las comunidades pesqueras. La Agencia de Desarrollo de los Mariscos de la República de Irlanda afirma este último punto, observando que su participación en un FIP de Cangrejo Marrón Irlandés ha permitido a las partes interesadas que tradicionalmente no participan en el diálogo intercambiar ideas, información y planificación (comunicación personal con BIM, 24/04/19). Gran parte del plan de trabajo de este FIP está orientado a profundizar la relación de trabajo entre la ciencia y la industria para mejorar la gestión de la pesca. Por una parte, se espera que los pescadores proporcionen datos sobre las capturas (cantidades desembarcadas, zonas de pesca, aparejos utilizados, compradores de productos) para ayudar a mejorar el conocimiento científico del estado de las poblaciones o verificar los progresos hacia el rendimiento máximo sostenible (RMS). Del mismo modo, los procesadores que son miembros del FIP de Cangrejo Marrón irlandés han acordado suministrar datos sobre los productos FIP, incluidos los detalles del buque, las cantidades desembarcadas, las cantidades procesadas y el lugar en que se vendió el producto. Al mismo tiempo, el FIP tiene por objeto mejorar la estructura de gestión de la pesca aumentando la aportación de los pescadores, los transformadores y otros actores de la industria en el proceso de toma de decisiones.

Los PIF se basan en un enfoque de múltiples interesados para mejorar la ordenación sostenible de la pesca, y los productos derivados de los PIF se utilizan para satisfacer la demanda sostenible de mariscos en mercados de alto valor. Los PIF se están aplicando a la pesca en pequeña escala. En este estudio de caso se examinaron los puntos fuertes y débiles de los PIF como mecanismo para poner en práctica los párrafos 7.1 y 7.8 del capítulo 7 de las Directrices sobre el marco estratégico de inversión. Los FIP demuestran cierto grado de conformidad con las recomendaciones de las Directrices sobre el marco estratégico, pero aún quedan progresos por hacer en algunas esferas.

En el contexto del párrafo 7.1, los PIF facilitan cierto grado de coordinación entre los agentes pertinentes de la cadena de valor, promoviendo un sistema de múltiples interesados. Sin embargo, como se cita en Crona, Käll y Van Holt (2019), sólo en el 7 por ciento de los FIP estudiados los pescadores y los trabajadores pesqueros juegan un papel central en la gestión del FIP.

En cuanto a la promoción del comercio internacional equitativo que beneficie a todas las partes interesadas, como se estipula en el párrafo 7.8, Tolentino-Zondervan et al. (2016) constataron que los pescadores se benefician de formar parte de los PIF, aunque cabe señalar que este estudio refleja los resultados de solo dos PIF en Filipinas. En cuanto a la preservación del recurso natural, Cannon et al. (2018), encontraron que la «gestión» y la «sobrepesca» se abordan de manera más adecuada en las pesquerías que participan en los PIF. La mayor cuestión a la que se enfrentan los PIF, en el contexto del párrafo 7.8, parece ser el «lavado verde», que amenaza con socavar los incentivos para el cambio positivo e impulsar mejoras, dando lugar a una posible sobreexplotación de los recursos naturales y a una subvaloración del mercado sostenible de los productos pesqueros.

El párrafo 7.8 también se refiere a los sistemas de ordenación pesquera, y se constató que los PIF pueden contribuir a mejorar los sistemas de ordenación pesquera. Travaille et al. (2019) encontraron que los PIF tuvieron un mejor rendimiento cuando la pesca está bajo la jurisdicción de una OROP, lo que sugiere que los marcos de colaboración para la gestión de un recurso pueden ser clave para garantizar la sostenibilidad. El uso del modelo FIP para lograr una coordinación más estrecha entre los gobiernos, las comunidades pesqueras y las partes interesadas del FIP tiene el potencial de mejorar la gestión a nivel de todo el sistema. Los PIF existentes y sus partes interesadas asociadas podrían incentivar una mayor participación de los gobiernos acordando reforzar o complementar las estrategias nacionales de ordenación pesquera.

Por último, un desafío que no se discute aquí, pero muy relevante para el progreso de los FIP es el alto costo de ejecutar un FIP. Aunque en los mercados de alto valor existe una creciente demanda de productos pesqueros sostenibles, la mayoría de los PIF se sustentan actualmente con ayuda filantrópica y apoyo en especie de la industria y las ONG (CEA, 2015). No se trata de una estrategia sostenible, y en general los partidarios de los PIF están de acuerdo en que, para escalar los PIF y garantizar su valor económico para todos, los mercados (consumidores) deben pagar por la mejora de la sostenibilidad. Esta dinámica de apoyo también podría significar que los pescadores y los trabajadores pesqueros confían en un sistema precario que podría desaparecer si se suspendieran las fuentes actuales de financiación. En última instancia, cuando la financiación de los PIF pase de los filántropos y las ONG a entidades privadas en la cadena de valor de los mariscos, esto indicará que los costos de sostenibilidad han sido internalizados.

Una propuesta de los entrevistados que podría ayudar a reducir los costos de los PIF en pequeña escala sería ampliar su escala y alcance. El poder de apalancamiento económico de una pesca individual en pequeña escala es mínimo (comunicación personal con SFP y Scaling Blue, 08/04/19 y 09/04/19, respectivamente), pero si se agruparan o agregan varios FIP podrían lograr una mayor eficiencia económica. Además, de esta manera, el alcance de sus actividades puede armonizarse y controlarse más fácilmente. La agregación de FIP también podría ayudar a mejorar la recopilación de datos y la generación de conocimientos. Todos los actores de la cadena de valor requieren datos para evaluar la eficacia de sus decisiones e inversiones; además, los procesos de recopilación de datos brindan a los pescadores y trabajadores pesqueros la oportunidad de asumir un papel más comprometido en la gestión del FIP (Crona, Käll y Van Holt, 2019). Sin embargo, la literatura sobre este tema sigue siendo mínima, por lo que se recomienda seguir trabajando para comprender las implicaciones más finas de agrupar los FIP.

En conclusión, los PIF tienen el potencial de impulsar la gestión colaborativa en la pesca en pequeña escala. Para que los PIF promuevan la ordenación sostenible de la pesca y el comercio equitativo de la pesca en pequeña escala, es necesario reconsiderar el modelo actual empezando por una mayor inclusión de las comunidades pesqueras y las autoridades gubernamentales.

Departamento AG, FAO. 2015. MP108. Roma.

Acott, T. & Urquhart, J. 2019. Sentido de lugar y valores socioculturales en comunidades pesqueras a lo largo del Canal de la Mancha. En J. Urquhart, T. Acott, D. Symes & M. Zhao, eds. *Cuestiones sociales en la ordenación sostenible de la pesca, 1ª edición, págs. 257 a 278. Londres, Springer.

Barr, R., Bruner, A. & Edwards, S. 2019. Proyectos de mejora de la pesca y pesca en pequeña escala: necesidad de un enfoque modificado. Política Marina, 105:109—115.

Borland, M. & Bailey, M. 2019. Análisis comparativo de los datos de la Norma de Pesca de Capturas de Comercio Justo de los Estados Unidos y de la Norma de Pesca del Consejo de Administración Marina en relación con las Directrices Voluntarias para Asegurar la Pesca Sostenible en Pequeña Escala de la Organización de Datos resumido, 24:103850.

Bresnihan, P. 2016. Administradores del mar: el neoliberalismo y la creación del empresario ambiental. En P. Bresnihan, ed. Transformando la pesca: el neoliberalismo, la naturaleza y los comunes [online], págs. 57 y 90. Lincoln, EE.UU., Universidad de Nebraska Press. [Citado el 25 de agosto de 2018]. (disponible en https://www.jstor.org/stable/j.ctt1d4v0w4.6).

Cannon, J., Sousa, P., Katara, I., Veiga, P., Lanza, B., Beveridge, D. & Van Holt, T. 2018. Proyectos de mejora de la pesca: resultados en la última década. Política Marina, 97:179—187.

CASS (Alianza para la Conservación de Soluciones de Mariscos) . 2012. Directrices para apoyar los proyectos de mejora de la pesca [en línea], pág. 6. [Citado el 6 de septiembre de 2019]. http://solutionsforseafood. org/WP-Content/uploads/2015/03/Alianza-FIP-Guidelines-3.7.15.pdf

CEA (California Environmental Associates) . 2015. *Resumen de las conclusiones del Global Landscape Review of Pesquery Improvement Projects (FIP) *. San Francisco, Estados Unidos.

CEA. 2017. Progreso hacia los mariscos sostenibles — Por los números. Informe de métricas de mariscos. San Francisco, EE.UU., Fundación Packard.

CEA. 2020. Examen mundial del paisaje de los proyectos de mejora de la pesca. San Francisco, Estados Unidos.

Coulthard, S., Johnson, D. & McGregor, J. 2011. Pobreza, sostenibilidad y bienestar humano: un enfoque de bienestar social ante la crisis pesquera mundial. Medio ambiente mundial Cambio, 21 (2): 453—463.

Crona, B., Käll, S. & Van Holt, T. 2019. Proyectos de mejora de la pesca como herramienta de gobernanza para la sostenibilidad pesquera: un análisis comparativo global. PLOS ONE, 14 (10): e0223054.

FAO. 2015. *Directrices voluntarias para asegurar la pesca sostenible en pequeña escala en el contexto de la seguridad alimentaria y la erradicación de la pobreza. Roma.

Progreso de la pesca 2019. Progreso de la pesca [en línea]. [Citado el 6 de septiembre de 2019]. https:// FisheryProgress/

FMAM (Fondo para el Medio Ambiente Mundial) . 2019. *Cadenas mundiales de suministro sostenibles para productos marítimos [online]. [Citado el 4 de diciembre de 2019]. (disponible en https://www.thegef.org/ [proyecto/global-sostenible-supply chains-marine-commodities)]. (https://www.thegef.org/project/global-sustainable-supply-chains-marine-commodities)

Guyader, O., Berthou, P., Koutsikopoulos, C., Alban, F., Demanèche, S., Gaspar, M., Eschbaum, R. et al. 2013. La pesca a pequeña escala en Europa: un análisis comparativo basado en una selección de estudios de caso. Investigación en pesca, 140:1—13.

Cangrejo Marrón Irlandés FIP. 2019. Irish Brown Crab FIP [online]. [Citado el 6 de septiembre de 2019]. < http://irishbrowncrabfip.ie/ >

**Kittinger, J., Teh, L., Allison, E., Bennett, N., Crowder, L., Finkbeiner, E., Hicks, C. . **

2017. Comprometiéndose con los mariscos socialmente responsables. Ciencia, 356 (6341): 912—913.

Melnychuk, M., Peterson, E., Elliott, M., Hilborn, R. 2016. *Impactos de la ordenación pesquera en el estado de las especies diana 114 (1) 178 A 183.

MSC (Marine Stewardship Council) . 2019. La Norma de Pesca MSC. En: Marine Stewardship Council [online]. [Citado el 4 de diciembre de 2019]. (disponible en https://www.msc. org/standards-and-certification/fisheries-standard).

Opal, C. 2017. Marco de Responsabilidad Social en el Sector Marisco. https:// CertificationAndratings.org/wp-content/uploads/2018/03/framework-final-print.pdf

Ponte, S. 2012. El Marine Stewardship Council (MSC) y la creación de un mercado para el «pescado sostenible». Revista de Cambio Agrario, 12 (2-3): 300—315.

Roheim, C. & Zhang, D. 2018. Certificación de sostenibilidad y sustituibilidad de productos: evidencia del mercado de mariscos. Política Alimentaria, 79:92—100.

Sampson, G., Sanchirico, J., Roheim, C., Bush, S., Taylor, J., Allison, E., Anderson, J. et al.* 2015. Asegurar mariscos sostenibles de los países en desarrollo Ciencia, 348 (6234): 504—506.

SFP (Asociación para la Pesca Sostenible) . 2019. Asociación pesquera sostenible [en línea]. [Citado el 6 de septiembre de 2019]. (disponible en https://www.sustainablefish.org/).

Smart Fish AC. 2019. Informe quinquenal. La Paz.

Stratoudakis, Y., McConney, P., Duncan, J., Ghofar, A., Gitonga, N., Mohamed, K., Samoilys, M., Symington, K. & Bourillon, L. 2016. Certificación pesquera en el mundo en desarrollo: cerraduras y llaves o clavijas cuadradas en agujeros redondos? Investigación en pesca, 182:39—49.

Pesca Sostenible UW. 2019. Base de datos de proyectos de mejora pesquera. En: Sustainable Fisheries UW [en línea]. [Citado el 6 de septiembre de 2019]. < http://sustainablefisheries-uw.org/databases/fishery-improvement-projects-database/ >

Teh, L., Caddell, R., Allison, E., Finkbeiner, E., Kittinger, J., Nakamura, K. & Ota, Y 2019. El papel de los derechos humanos en la aplicación de los productos pesqueros socialmente responsables. PLOS ONE, 14 (1): e0210241.

Thomas Travaille, K., Crowder, L., Kendrick, G. & Clifton, J. 2019. Atributos clave relacionados con la eficacia del Proyecto de Mejoramiento de la Pesca (FIP) en la promoción de mejoras hacia la sostenibilidad. Pescados y pescaderías, 20 (3): 452-465.

Tolentino-Zondervan, F., Berentsen, P., Bush, S., Digal, L. & Oude Lansink, A. 2016. Toma de decisiones a nivel de los pescadores para participar en proyectos de mejora de la pesca (FIP) para el atún de aleta amarilla en Filipinas. PLOS ONE, 11 (10): e0163537.

ONU (Naciones Unidas) . 2014. Preguntas frecuentes sobre los Principios Rectores de las Empresas y los Derechos Humanos. Nueva York, Estados Unidos, pág.

PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo) . 2018. Indicadores e índices de desarrollo humano: equipo de actualización estadística 2018. Washington, DC.

Van Holt, T., Weisman, W., Johnson, J., Käll, S., Whalen, J., Spear, B. & Sousa, P. 2016. Una herramienta de bienestar social en la pesca (SWIFT) para ayudar a mejorar el rendimiento pesquero. Sostenibilidad, 8 (8): 667.

Banco Mundial, FAO, ARD (Agricultura y Desarrollo Rural) y Worldfish. 2012. Cosecha oculta: La contribución global de la pesca de captura. Washington, DC, Banco Mundial.

Proceso para FIPS

ActividadEtapa
0 — Identificación FIP Identificación
  • de una pesquería que puede beneficiarse de un Proyecto de Mejora de la Pesca
  • Análisis de la cadena de suministro realizado para entender quién más está involucrado en la pesquería y qué apalancamiento del mercado existe
1 — Evaluación del desarrollo del FIP
  • del desempeño ambiental de la pesquería
  • Documento de análisis completado por un consultor
  • de
  • cartografía y proceso de participación de las partes interesadas
2 — FIP Lanzamiento
  • Confirmación de participantes en el proyecto
  • Reunión
  • de participantes Elaboración del plan de trabajo
  • - Objetivos
  • - Lista de actividades
  • - Delegación de responsabilidades
  • - Calendario e hitos comprometidos
  • - Métricas e indicadores clave del desempeño
  • - Presupuesto asociado
  • Se hizo público Plan de trabajo
3 — Ejecución del FIP Ejecución
  • de actividades en el plan de trabajo
  • Seguimiento y presentación de informes sobre los progresos realizados
  • Corrección del curso si es necesario
4 — Mejoras en las prácticas pesqueras o en lagestión
  • Mejoras en la política o la gestión o modificaciones en las prácticas pesqueras
  • Aumento de las puntuaciones de los indicadores de desempeño del MSC centrados en la gestión o la información
5 — Mejoras en el agua
  • Incrementos en las puntuaciones de los indicadores de desempeño del MSC centrados en los resultados
  • Cambio verificable en el agua
6CertificaciónMSC ( sólo para FIP integrales)
  • Validación de las mejoras en la pesquería a través del proceso completo de evaluación MSC; debe ser realizada por un organismo de certificación acreditado

*Fuente: * Sitio web de CASS; para una versión más detallada, http://solutionsforseafood.org/wp-content/uploads/2015/03/ Alliance-FIP-Guidelines-3.7.15.pdf.

Guía de entrevistas para entrevistas FIP ¿Cuál es su experiencia con el FIP u otros planes de ordenación pesquera de múltiples partes interesadas?

¿Qué aspectos del enfoque FIP cree que lo diferencian de otros enfoques de gestión?

¿Está de acuerdo en que el enfoque FIP incluye a todas las partes interesadas después de la cosecha? ¿Por qué?

¿El enfoque FIP ayuda a los pequeños pescadores y trabajadores pesqueros a mejorar su posición/posición en las cadenas de valor de la pesca?

¿Crees que seguirá creciendo en popularidad? ¿Por qué?

¿Cuáles crees que son los principales desafíos para el enfoque FIP? ¿Ha ayudado el enfoque FIP a crear una organización social fuerte? ¿Por qué?

¿Qué recomendaciones haría usted a los responsables de la formulación de políticas para aumentar los beneficios prometidos por el enfoque FIP?

*Fuente: Zelasney, J., Ford, A., Westlund, L., Ward, A. y Riego Peñarubia, O. eds. 2020. Garantizar la pesca sostenible en pequeña escala: mostrar las prácticas aplicadas en las cadenas de valor, las operaciones posteriores a la cosecha y el comercio. FAO Documento Técnico de Pesca y Acuicultura No. 652. Roma, FAO. https://doi.org/10.4060/ca8402en *


  1. Conservation Alliance for Seafood Solutions (CASS) conecta a los principales grupos de conservación de América del Norte, América del Sur, Europa y Japón que trabajan con empresas a lo largo de la cadena de suministro, desde pescadores y piscicultores hasta minoristas y restaurantes. La definición de FIP ha sido acordada por los miembros y colaboradores del CASS, que incluyen: Conservation International, la Fundación David Suzuki, Ecology Action Centre, EDF, FishChoice, Fish Wise, Gulf of Maine Research Institute, Living Oceans, Monterey Bay Aquarium, New England Aquarium, Ocean Outcomes, Sea Web, Shedd Aquarium, Smart Fish AC, Sustainable Fisheries Partnership (SFP), Ocean Wise, World Wildlife Fund (WWF), Consejo de Administración de Acuicultura (ASC), Canadian Parks and Wilderness Society (CPAWS), CedePesca, Client Earth, Comunidad y Biodiversidad A. C. (COBI), Ecotrust, Environmental Justice Foundation (EJF), Comercio Justo EE.UU., Futuro de Peces, Global Acuaculture Alliance, Global GAP, Good Fish Foundation, World Benchmarking Alliance, International Pole and Line Foundation (IPNLF), Marine Conservation Society Reino Unido (MCS UK), Marine Stewardship Council (MSC), National Aquarium, Defensa de los Recursos Naturales Consejo (NRDC), Ocean Conservancy, Sea Delight Ocean Fund, Sea Pact, Seafood Legacy, Nature Conservancy y Virginia Aquarium. ↩︎

  2. < https://docs.google.com/drawings/d/192tPood_Gv8bAv1s2YYgQmAsQhyD3Zcjhqq7lsIBfuM/edit > para una definición de «pequeña escala». ↩︎

  3. La práctica de exagerar los atributos ambientalmente o socialmente conscientes de la oferta de una empresa mientras subestiman los atributos negativos, en beneficio de la empresa. El lavado verde puede ser explícito o implícito y puede expresarse de muchas formas, incluyendo imágenes, reivindicaciones directas en texto, símbolos, etiquetas, o incluso asociaciones o relaciones. Estas afirmaciones se pueden hacer en comunicados de prensa, anuncios, sitios web e incluso en los propios productos. ↩︎

  4. Si una pesquería recibe un puntaje entre 80 y 100, se le otorga un pase incondicional, lo que significa que no tiene obligación alguna de mejorar aspectos de su explotación para conservar su certificado. ↩︎

  5. CEA es una empresa de consultoría privada con sede en San Francisco, Estados Unidos de América. La organización apoya el trabajo de fundaciones ambientales y organizaciones sin fines de lucro, así como de empresas orientadas a la sostenibilidad, con investigación y análisis en profundidad, diseño y evaluación de programas y planificación estratégica. ↩︎

  6. Otra entidad, FishSource (a su vez gestionada por SFP), tiene una base de datos similar, pero la información y los datos son recopilados y gestionados por el mismo grupo de actores que proporcionan las calificaciones de Fishery Progress. ↩︎

  7. El sitio web de Fishery Progress se utiliza para mostrar todos los FIP que cumplen con los criterios establecidos por los miembros del CASS. Los FIP son calificados por un comité asesor (compuesto por FishChoice, WWF, MSC, New England Seafood, CEA, Fish Wise, SFP, Netuna USA, Seafood Ninja y Anova Seafood) y un comité técnico (compuesto por MSC, ASC, MRAG Asia Pacific, Scaling Blue y MRAG Americas). ↩︎

  8. Párrafo 7.1 Todas las partes deben reconocer el papel central que desempeñan el subsector de la pesca en pequeña escala posterior a la captura y sus agentes en la cadena de valor. Todas las partes deberían velar por que los agentes poscosecha formen parte de los procesos pertinentes de adopción de decisiones, reconociendo que a veces existen relaciones de poder desiguales entre los agentes de la cadena de valor y que los grupos vulnerables y marginados pueden requerir un apoyo especial. ↩︎

  9. El Pacto Mundial de las Naciones Unidas es un pacto no vinculante que alienta a las empresas de todo el mundo a adoptar políticas socialmente responsables e informar sobre su implementación. El Pacto Mundial presenta un marco basado en principios para las empresas, basado en diez principios relativos a los derechos humanos, el trabajo, el medio ambiente y la lucha contra la corrupción. ↩︎

  10. Párrafo 7.8 Los Estados, los agentes pesqueros en pequeña escala y otros agentes de la cadena de valor deben reconocer que los beneficios del comercio internacional deben distribuirse equitativamente. Los Estados deben velar por que existan sistemas eficaces de ordenación pesquera para evitar la sobreexplotación impulsada por la demanda del mercado que pueda poner en peligro la sostenibilidad de los recursos pesqueros, la seguridad alimentaria y la nutrición. Esos sistemas de ordenación de la pesca deberían incluir prácticas, políticas y medidas responsables después de la captura que permitan que los ingresos de exportación beneficien a los pescadores en pequeña escala y a otras personas de manera equitativa a lo largo de toda la cadena de valor. ↩︎

  11. Las organizaciones regionales de ordenación pesquera son órganos intergubernamentales que facilitan la ordenación de las poblaciones de peces en una región determinada y, en general, actúan como autoridad de ordenación de especies compartidas y migratorias (como el atún altamente migratorio y el pez valla) y las poblaciones que se extienden más allá de una sola jurisdicción nacional. ↩︎

Artículos relacionados