16.1 Introducción
Los principales impulsores declarados para la investigación acuapónica son los desafíos ambientales, sociales y económicos mundiales identificados por autoridades supranacionales como la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) (DAES 2015), cuyos llamamientos para una producción sostenible y estable de alimentos avanzan en la «necesidad de nuevas y mejores soluciones para la producción y el consumo de alimentos» (1) (Junge et al. 2017; Konig et al. 2016). Cada vez se reconoce más que los actuales modos de producción agrícola causan un consumo excesivo excesivo de recursos ambientales, dependen de combustibles fósiles cada vez más escasos y caros, exacerban la contaminación ambiental y, en última instancia, contribuyen al cambio climático (Pearson 2007). En nuestra época de «pico de todo» (Cohen 2012), el «negocio como de costumbre» de nuestro sistema alimentario parece estar en contradicción con un futuro sostenible y justo de suministro de alimentos (Fischer et al. 2007). Se necesita urgentemente una revolución del sistema alimentario (Kiers et al. 2008; Foley et al. 2011), y como capítulos iniciales (Caps. 1 y 2) de este libro atestiguan, la tecnología acuapónica muestra mucha promesa. Los sistemas cerrados de acuapónica ofrecen una convergencia especialmente atractiva de resoluciones potenciales que podrían contribuir a un futuro más sostenible (Kőmíves y Ranka 2015). Pero, nos preguntamos, ¿a qué tipo de futuro sostenible podrían contribuir la investigación acuapónica y la tecnología acuapónica? En este capítulo, damos un paso atrás para considerar las ambiciones de nuestra investigación y las funciones de nuestra tecnología.
En este capítulo situamos la investigación acuapónica actual dentro de los cambios de perspectiva de mayor escala que ocurren a través de las ciencias y más allá debido a la problemática que se ha conocido como «el Antropoceno» (Crutzen y Stoermer 2000b). Expandiendo mucho más allá de los confines de su formulación geológica original (Lorimer 2017), el concepto Antropoceno se ha convertido en nada menos que «la narrativa maestra de nuestros tiempos» (Hamilton et al. 2015). Representa una realización urgente que exige que se hagan preguntas profundas sobre la forma en que la sociedad se organiza y se relaciona con el mundo, incluido el modus operandi de nuestra investigación (Castree 2015). Sin embargo, hasta ahora, el concepto ha sido marginado en gran medida en la literatura acuapónica. Este capítulo introduce el Antropoceno como un marco de referencia obligatorio que debe reconocerse para cualquier esfuerzo concertado hacia la seguridad alimentaria y la sostenibilidad futuras.
Discutimos cómo el Antropoceno desestabiliza algunos principios clave que han sustentado la agrociencia tradicional de la Revolución Verde (Stengers 2018) y cómo esto trae desafíos y oportunidades para la investigación acuapónica. La acuapónica es una innovación que promete contribuir mucho a los imperativos de la sostenibilidad y la seguridad alimentaria. Pero este campo emergente se encuentra en una etapa temprana que se caracteriza por la escasez de recursos, la incertidumbre del mercado, la resistencia institucional con altos riesgos de fracaso y pocos éxitos, un entorno de innovación en el que prevalece el bombo sobre los resultados demostrados (König et al. 2018). Sugerimos que esta situación se caracteriza por un tecno-optimismo extraviado que no conduce a los cambios más profundos hacia la sostenibilidad que se necesitan de nuestro sistema alimentario.
Ante esto, creemos que la comunidad de investigación acuapónica tiene un papel importante que desempeñar en el futuro desarrollo de esta tecnología. Sugerimos un reenfoque de la investigación acuapónica en torno a las demandas clave de nuestro sistema alimentario: sostenibilidad y seguridad alimentaria. Tal tarea implica considerar más a fondo la naturaleza de la sostenibilidad, por lo que nos basamos en los conocimientos de los campos de la ciencia de la sostenibilidad y la ciencia de la sostenibilidad. Abordar la sostenibilidad en el Antropoceno obliga a atender de manera más holística las dimensiones biofísicas, sociales, económicas, jurídicas y éticas interactivas que invaden los sistemas acuapónicos (Geels 2011). Esta no es una tarea pequeña que impone grandes exigencias a la forma en que producimos y utilizamos el conocimiento. Por esta razón, discutimos la necesidad de desarrollar lo que llamamos un «conocimiento crítico de sostenibilidad» para la acuapónica, dando indicaciones para posibles maneras de avanzar, que incluyen (1) la expansión de la investigación acuapónica en un dominio interdisciplinario de investigación, (2) la apertura de la investigación a enfoques participativos en el mundo real y 3 la aplicación de un enfoque orientado a la solución de los resultados en materia de sostenibilidad y seguridad alimentaria.